Buscar este blog

lunes, 11 de abril de 2011

No agrandarse, por favor

En los últimos meses, o bien, años, me he dado cuenta de que existe una nueva ola de jóvenes que están cambiando su manera de comportarse desde un punto de vista específico. Esta nueva "corriente" de pensamiento se dirige hacia la inevitable adquisición de la idea de que son unos intelectuales en materia política, cultural, económica y social. Me parece muy marcada esta nueva era de muchachos entre 15 y 20 años principalmente, de ambos sexos, que procura informarse en algunos medios para poder contarlo entre sus amistades. No es algo malo, se están informando y están teniendo maneras diferentes a las de antes para interactuar y darse a conocer entre sus grupos sociales. Sin embargo, el origen, así como el objetivo de este tipo de personas, al hacer ésas cosas, es lo que me parece un poco vacío y digno de analizar.

Primero que nada, al ser el que escribe esto, debo decir que realmente no estoy muy informado acerca de nada. Procuro utilizar algunos medios, tal vez básicos, para tener una idea general de lo que pasa en el mundo, pero es un hecho que no soy un experto en un tema específico, es decir, se lo que pasa pero no detalladamente. Eso sí, procuro no casarme con alguna fuente de información o con los mismos informadores, consigo información de diferentes lados, de diferente tipo y sabiendo siempre que es probable, muy probable, que esa información haya sido manipulada de alguna manera y con algún interés específico. La idea es que, como lo he mencionado en otras entradas, no soy un experto en absolutamente nada, solamente opino en casos que llaman mi atención, como es éste el caso.

Debido a mi edad, principalmente, como a otros diversos factores como el medio en el que me encuentro, mi familia y demás, suelo tener contacto con varios tipos de jóvenes entre los 10 y 20 años. Es impresionante como, a pesar de que no es tanta la diferencia de edades y yo también soy un joven, poco a poco te vas dando cuenta de que cada día hay más información y estas personas cada día están más informadas y saben más acerca de más cosas. Ya hay gente mas joven que conoce más cosas y se preocupa mucho más por tener conocimiento que lo que había o hay en mis tiempos, y que decir de los que son aún mayores. Es obvio que no es algo general, cada edad, cada persona tiene lo suyo y cada uno tiene atributos y debilidades.

Sin embargo, me he dado cuenta también de que hay una "falla", por llamarle así, en el objetivo que los lleva a conseguir información, y lo peor, hay un gran error en la manera que muchos la consiguen, es decir, en las fuentes. Es brillante, muy satisfactorio ser participe de la evolución de las generaciones. Más aún cuando estamos expuestos a tanta porquería y nos atacan constantemente con lo peor, buscando manipular nuestras ideas con el fin de vendernos algo. Pero, a pesar del gran acierto que significa mejorar en este aspecto, el hecho de hacerlo basados en la idea de encajar, de presumir o de sentirse conocedores de algún tema, incurrimos en un severo error que a veces puede tener consecuencia en algo peor que la ignorancia. Porque es un problema grande pretender saber todo sobre algo o todo sobre todo, pues nos cerramos a más conocimiento, nos casamos con una idea, una fuente información o nos creamos el concepto de superioridad, que obviamente es muy equivocado. A veces, eso resulta peor que no saber absolutamente nada.

El punto es que, existe un número creciente de jóvenes que están logrando obtener información de diferentes temas y que en lugar de tomar lo mejor de ello, están buscando sentirse expertos en materias que la verad es que desconocen. Tan sólo por ser espectadores de programas de televisión en los cuales debaten intelectuales o de revistas que hablan de política, o por ver noticias todos los días, creen que saben más que cualquier otra persona y hasta llegan a minimizar a los demás. Creo que es algo excelente que procuren seguir medios como los mencionados, en lugar de ver programas varios que atacan el intelecto, o leer cosas que sólo buscan vender, pero falta esa parte en la que entienden que por hacerlo no son unos eruditos o que son superiores a alguien más. Es decir, carecen de algo que les muestre que simplemente están informándose pero que siempre hay más por conocer, que jamás tendrán toda la información aunque si deben buscar tener más. Y que el fin de esa búsqueda, debe ser mejorar como personas y en el momento en el que puedan, explotar ese conocimiento para ayudar o ayudarse.

Entonces, mi idea es que, todos debemos seguir informándonos, es lo mejor que podemos hacer, sin embargo, debemos definir bien porqué lo hacemos y para que lo vamos a utilizar. No nos equivoquemos, estamos haciendo algo bueno al buscar estar informados y conocer más, pero no somos ningunos expertos, ningún programa de TV nos hace unos conocedores en ninguna materia y jamás tendremos toda la información. Además, debemos ser selectivos y cuidadosos con las fuentes de información a las que recurrimos y jamás casarnos con alguna, pues puede resultar peligroso. Continuemos mejorando, pero jamás creamos que somos los mejores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario